O. Parece obvio que en nuestros intercambios comunicativos (orales o escritos) identificamos y usamos sin dificultad lo que sentimos y percibimos como "tipos" de texto diferentes o modalidades diferentes de realización. Difícilmente confundiríamos, por ejemplo, en su sentido comunicativo, una carta personal con una comercial u otra literaria, o una anécdota con una broma o un chiste. Y es que, siendo (por naturaleza) la comunicación una actividad social e intencional, todo acto comunicativo responde a unas determinadas convenciones y finalidades, compartidas por los miembros de la comunidad en que se realiza y fruto de su desarrollo histórico-cultural. Sin embargo, interesados sobre todo por el mecanismo de lo cómico y sus consecuencias prácticas (la risa o sonrisa del receptor), filósofos, lingüistas, críticos literarios, etc. han estudiado indistintamente, bajo la etiqueta de chiste, manifestaciones humorísticas (o de humor) muy diferentes cuya característica formal común es la brevedad.
Antes de pasar a lo que será el núcleo de nuestro trabajo, intentaremos delimitar, por sus características pragmáticas, el chiste como texto lúdico bien diferenciado de otros que tienen también carácter cómico. Esto nos permitirá establecer una primera clasificación, a partir de la cual podremos abordar, no sin muchas matizaciones —como se verá—, el estudio concreto de los diferentes tipos de chiste (limitándonos a los actuales y, claro está, sin pretensiones de exhaustividad).
Antes de pasar a lo que será el núcleo de nuestro trabajo, intentaremos delimitar, por sus características pragmáticas, el chiste como texto lúdico bien diferenciado de otros que tienen también carácter cómico. Esto nos permitirá establecer una primera clasificación, a partir de la cual podremos abordar, no sin muchas matizaciones —como se verá—, el estudio concreto de los diferentes tipos de chiste (limitándonos a los actuales y, claro está, sin pretensiones de exhaustividad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario